De acuerdo con los Art. 10, 11 y 12 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, los aspirantes deberán cumplir con todas las etapas del proceso de admisión:
Informase sobre el programa de posgrado. Los aspirantes deberán informarse en la página web del programa sobre las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y los profesores(as) que conforman el Núcleo Académico Básico (NAB), quiénes pueden fungir como posibles asesores académicos y/o directores de tesis, en: Núcleo Académico Básico.
Posteriormente, el aspirante deberá contactar con al menos tres profesores del NAB, afín a su interés académico, para recibir información sobre temas, trabajos desarrollados y líneas de investigación.
Los aspirantes deberán comprobar el contacto con los tres profesores, a través del llenado del formato de entrevista (descargar el formato aquí). En este mismo formato anotará, en orden de prioridad, su preferencia para trabajar su anteproyecto con los (las) profesores (as) con quienes se entrevistó. El formato de entrevista deberá subirse al momento de realizar el registro como aspirante. (El archivo deberá llevar su nombre completo, sin acentos. p. ej. FE_Juan_Lopez_Lopez).
Registro de aspirantes. Los aspirantes deberán registrarse en línea en: https://sistemas.ciidiroaxaca.ipn.mx/aspirantesposgrado/ y subir en formato digital PDF la siguiente documentación:
a. Lista de verificación. Este formato se genera al momento del registro.
b. Acta de nacimiento.
c. Credencial de elector (por ambos lados) o pasaporte en caso de ser un aspirante extranjero.
d. Curriculum vitae en extenso (sin documentos probatorios, Formato SIP-02).
e. Título profesional de licenciatura. Cuando el título se encuentre en trámite se deberá subir el acta de examen profesional. Si ya cuenta con la cédula profesional, anexarla como documento adicional en este apartado.
f. Certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 7.8 o documento equivalente para aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero. Si el certificado no especifica el promedio general, se deberá incluir además una constancia de promedio global emitido por la institución de egreso. Requisito indispensable para postulación a la beca de estudios del CONAHCYT.
g. Carta de exposición de motivos firmada por el aspirante (Formato SIP-06).
h. Los aspirantes que a la fecha de registro ya cuenten con alguno de los documentos probatorios del dominio del idioma inglés en dos de cuatro habilidades y/o con el documento comprobatorio del puntaje igual o mayor a 1000 en el EXANI III, deberán anexar los comprobantes respectivos y vigentes.
i. Formato de entrevista que comprueba que contactó al menos a tres profesores (as) del NAB, conteniendo la lista priorizada de su preferencia para trabajar con esos (as) profesores (as).
Notas importantes:
Acreditar el idioma inglés. Acreditar con una calificación mínima de ocho o equivalente, el nivel de conocimiento del idioma inglés u otro definido y justificado por el Colegio de Profesores de Posgrado, en dos de las siguientes habilidades: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita o expresión oral, o sus equivalentes; tomando como criterio base el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o similar, avalado por la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras del Instituto.
a. Examen de inglés (o español) CENLEX:
Los Centros de Lenguas Extranjeras (CENLEX) del IPN aplican el EXAMEN DE DOMINIO DE NIVEL B1 A DISTANCIA, para lo cual el aspirante deberá consultar la información correspondiente al procedimiento, requisitos de equipamiento y condiciones de aplicación del examen en las páginas web:
CENLEX Zacatenco - https://www.ipn.mx/cenlexz/servicios/examen/
CENLEX Santo Tomás - https://www.ipn.mx/stomas.cenlex/examenes/exámenes-de-4-habilidades.html
Las fechas de aplicación del examen de inglés o español y entrega de resultados están sujetas a la programación de los CENLEX.
b. Validación de constancias o certificados de inglés o español:
En caso de presentar otro examen de inglés o español diferente al CENLEX, entregar la constancia o certificado del examen con reconocimiento nacional o internacional (por ejemplo: TOEFL, IELTS, CENNI, etc.), directamente al Departamento de Posgrado para solicitar su validación ante la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE) del IPN.
La entrega de los documentos para validación de la DFLE se realizará directamente en el Departamento de Posgrado o por mensajería, para lo cual deberá solicitar previamente, vía correo electrónico (posgrado_oax@ipn.mx), los requisitos y datos postales para dicho envío.
El aspirante deberá contar con la siguiente información de la institución evaluadora:
Aplicación del EXANI-III del CENEVAL. La aplicación del examen EXANI III se realiza en la modalidad “Examen desde casa”, para lo cual el aspirante podrá aplicar el examen en una fecha nacional o en una aplicación especial, exclusiva para aspirantes del CIIDIR Oaxaca. Mayor información en: https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_iii/
Entrega de un anteproyecto de investigación. En la fecha indicada en el calendario del proceso de admisión correspondiente, el aspirante deberá subir su anteproyecto de investigación en: https://cloud.ciidiroaxaca.ipn.mx/index.php/s/oDneH28zLCKgtRH, el cual deberá estar firmado por un profesor(a) del Núcleo Académico Básico del programa. El anteproyecto se redactará en idioma español, con una extensión mínima de cinco cuartillas y máxima de diez, en archivo en formato Word, en letra Calibri, tamaño 11 puntos, justificado, interlineado sencillo (título en negritas), y deberá incluir los siguientes apartados:
i. Carátula: Nombre del aspirante, título, nombre y firma de aval de un profesor del NAB del programa, quien podrá fungir como director de tesis. Sin esta firma, el anteproyecto no será válido. La firma podrá ser autógrafa o digital.
ii. Introducción: antecedentes, justificación y objetivos.
iii. Métodos propuestos.
iv. Resultados esperados.
v. Bibliografía consultada.
vi. Cronograma de actividades.
Presentación del anteproyecto y entrevista. Los cuales se realizan ante una Comisión Evaluadora, formada por tres profesores del Cuerpo Académico del programa. Los aspectos a evaluar son:
a. Antecedentes académicos, experiencia profesional y productividad científica del aspirante.
b.Congruencia del perfil del aspirante con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de acuerdo con el perfil de ingreso del programa definido en Perfil de ingreso.
c. Interés del aspirante (personal y académico) por realizar estudios de la Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales.
El aspirante deberá tener título profesional en un área del conocimiento que tenga afinidad académica con las siguientes opciones terminales:
De acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
El maestro en ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales deberá ser capaz de realizar investigación y docencia en área de su formación terminal:
Será capaz de interactuar con los sectores relacionados con el manejo, conservación y aprovechamiento de recursos naturales realizando investigación básica y aplicada que contribuya a su desarrollo armónico, así como también, intervenir en los ecosistemas neotropicales para definir estrategias y normas técnicas que garanticen su conservación y manejo sustentable. Estará en condiciones de prestar servicios de capacitación y asesoría en la industria, instituciones gubernamentales, educativas, científicas y organizaciones no gubernamentales relacionadas con la transformación de los recursos naturales, la producción y protección vegetal, y la biodiversidad del neotrópico, y en general, en aquellas instancias donde se requiera de opiniones especializadas. En función de la opción terminal, el maestro en ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales deberá tener los siguientes conocimientos y capacidades:
Patrones y procesos de la biodiversidad del neotrópico. Demostrará conocimientos en el área de recursos bióticos, para que diseñe y proponga políticas, proyectos, técnicas, métodos y planes necesarios para la conservación y el manejo de la biodiversidad.
Administración de los recursos naturales. Profundizará sobre los conocimientos más recientes sobre la producción y conservación de los recursos naturales, tomando en cuenta el avance del área de administración.
Ingeniería. Profundizará sobre los procesos tecnológicos y conocimientos más recientes sobre la producción, transformación y conservación de los recursos naturales, tomando en consideración el avance del conocimiento en el área de ingeniería.
Protección y producción vegetal. Promoverá el uso eficiente de los recursos en los sistemas de producción agrícola, a través de generar, adaptar y mejorar tecnologías de protección y producción compatibles con la disponibilidad de los recursos productivos y naturales; logrando así un mayor rendimiento económico y un menor impacto ecológico.
En consecuencia, de lo referido, un egresado de la maestría en ciencias tendrá como base los conocimientos, habilidades y competencias descritas a continuación:
Etapa | Periodo o fecha | |
Entrevista con tres profesores/as del núcleo académico básico | A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 3 de abril de 2025 | |
Registro en línea | A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 4 de abril de 2025 | |
Comunicado de profesores que avalarán los anteproyectos | 8 abril de 2025 | |
Entrega de anteproyectos en la nube digital | 2 de mayo de 2025 | |
Resultados de revisión de expedientes y programación de entrevistas | 8 de mayo de 2025 | |
Presentación de anteproyectos y entrevistas | Del 19 al 23 de mayo de 2025 | |
Entrega de resultados de exámenes de inglés y EXANI III | Al hacer el registro en línea y hasta el 6 de junio de 2025 | |
Publicación de resultados de admisión | 16 de junio de 2025 | |
Inscripciones | Del 21 al 23 de julio de 2025 | |
Curso de inducción institucional | 20 de agosto de 2025 | |
Inicio del periodo escolar B-2025 | 25 de agosto de 2025 |
Etapa | Periodo o fecha | |
Entrevista con tres profesores/as y envío del formato correspondiente | A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 21 de octubre de 2024 | |
Registro en línea | A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 1 de noviembre de 2024 | |
Resultados de revisión de expedientes | 8 de noviembre de 2024 | |
Presentación de anteproyectos y entrevistas | Del 13 al 17 de enero de 2025 | |
Publicación de resultados de admisión | 24 de enero de 2025 | |
Inscripciones | Del 22 de enero al 10 de febrero de 2025 (según fecha y hora que se indique) | |
Curso de inducción institucional | 10 de febrero de 2025 | |
Inicio del periodo escolar 2025A | 11 de febrero de 2025 |
El registro de aspirantes se realizará en línea, subiendo en formato (PDF) los siguientes documentos:
El proceso de admisión concluye con la validación por el H. Colegio de Profesores de Posgrado de los resultados obtenidos y serán publicados en la fecha indicada en el calendario correspondiente.
“Los resultados emitidos por el H. Colegio de Profesores de Posgrado del CIIDIR OAXACA son inapelables”
A los aspirantes extranjeros admitidos en el programa, se les podrá expedir una carta de aceptación para que realicen los trámites migratorios para la visa de residente temporal de estudiante. El interesado solicitará esta carta a la Dirección de la Unidad Académica a los correos ciidiroaxaca@ipn.mx; posgrado_oax@ipn.mx
Para su inscripción, todos/as los (las) aspirantes admitidos en el Programa deberán entregar la documentación enlistada en este apartado.
La documentación se entregará en forma digital y se presentará en original y copia para la inscripción. Los formatos SIP se pueden obtener en Formatos - IPN, en el subsitio “Control Escolar de Posgrado (REP) 2017”.
Es indispensable presentar documentos personales y de escolaridad en original, para cotejo.
Documentos a entregar el día de la inscripción:
De manera adicional, para efectos de solicitud de beca de estudios de posgrado del CONAHCYT, contar con:
I) PU (antes CVU) de CONAHCYT (número de teléfono, contactos e información, debidamente actualizados).
II) Cuenta Bancaria sin límite de depósitos y a nombre del beneficiario (No terceros).
III) Certificado de estudios del nivel anterior.
Para los aspirantes extranjeros, además de los anteriores, se requieren los siguientes documentos:
a. Forma Migratoria Múltiple (FMM) que acredite su estancia legal en el país para fines de estudios.
b. Legalización o apostillado de los siguientes documentos: acta de nacimiento, certificado de calificaciones de licenciatura y título profesional de licenciatura (según país de origen, consultar la siguiente liga: dicoppu.segob.gob.mx).
c. Traducción oficial al idioma español, cuando su idioma nativo sea distinto al español, de los siguientes documentos: acta de nacimiento, certificado de calificaciones de licenciatura y título profesional de licenciatura.
Para más información de los trámites para extranjeros, consultar la:
Los aspirantes admitidos deberán formalizar su inscripción al Programa sin pago obligatorio alguno, considerando la posibilidad de realizar una aportación voluntaria como donativo, a la cuenta que sea indicada por el CIIDIR Unidad Oaxaca. Las cuentas de captación de donativos deberán corresponder a las instancias del Instituto Politécnico Nacional facultadas para el efecto.
82706