Página de inicio, Gobierno de México
Trámites Gobierno Participa Datos Búsqueda
 Pleca de Gobierno  Logo IPN

Instituto Politécnico Nacional
"La Técnica al Servicio de la Patria"

  • DIRECTORIO |
  • CORREO ELECTRÓNICO |
  • CALENDARIO |
  • BUZÓN
Idioma Ingles Idioma Frances Idioma Espanol A+ A- A

  • Inicio
  • Conócenos
    • Misión y Visión
    • Líneas de Trabajo
    • Núcleo Académico
    • Alumnos Matriculados
    • Tutorías
    • Coordinador
    • Convocatoria A 2021
    • Localización
  • Programa Académico
    • Plan de Estudios
    • Perfil de Ingreso
    • Perfil de Egreso
    • Proceso Enseñanza-Aprendizaje
  • Productividad
    • Núcleo Académico Básico
    • Alumnos
  • Vinculación
    • Movilidad de Alumnos
    • Movilidad del NAB
    • Acciones de Vinculación de Alumnos
    • Acciones de Vinculación del NAB
  • Procesos Administrativos
    • Admisión
    • Examen de Inglés
    • Inscripción
    • Reinscripción
    • Credencial
    • Becas
    • Movilidad Académica
  • Recursos de Apoyo
    • Acervo del Programa
    • Infraestructura
A+ A- A
    / Inicio / Oferta Educativa / Proyectos para el Desarrollo Solidario / Conócenos / Líneas de Trabajo
Diseño y Tecnologías Sustentables para la Edificación Recursos Hídricos Seguridad e Inocuidad Alimentaria

Diseño y Tecnologías Sustentables para la Edificación


En esta línea para mejorar la habitabilidad de la vivienda y las edificaciones en general, se consideran aspectos de seguridad, confort, iluminación, ventilación, orientación, así como las características de los materiales y las condiciones del lugar de construcción.

Por lo tanto, la línea de trabajo formará profesionales capaces de:

  1. Mejorar las condiciones de confort, accesibilidad y seguridad de las edificaciones con prioridad en manejo de materiales locales que disminuyan costos y contribuyan a incrementar el acceso de la población a una vivienda digna, adecuada y de calidad.

  2. Implementar una gestión eficiente de los recursos naturales (incluyendo el agua, los materiales, la energía y el suelo) tendiente a reducir el consumo de materias primas.

  3. Reducir y gestionar racionalmente los residuos (sólidos, líquidos y gases) que se generan como consecuencia del proceso constructivo, durante la elaboración y transporte de productos y su ejecución o montaje en la obra.

  4. Fortalecer capacidades locales de las comunidades compensando el aprovechamiento de los recursos naturales con otras fuentes de ingreso alternativo, promoviendo el desarrollo solidario de las mismas.

  5. Gestionar proyectos de edificación con aplicación de tecnologías sustentables para el desarrollo solidario de las comunidades.

Recursos Hídricos


Considerando que el objetivo de la línea es fortalecer la formación de profesionales que promuevan un cambio en la concepción actual de la gestión del agua, basada en el enfoque de manejo integral del aguay el desarrollo solidario, esta línea de trabajo formará profesionales capaces de:

  1. Mejorar la capacidad de abordar problemáticas complejas relacionadas con los recursos hídricos, mediante un enfoque integral.

  2. Contribuir al desarrollo de habilidades para la incorporación de un enfoque participativo que ofrezca al estudiante un conjunto básico de métodos, herramientas y técnicas; su abordaje y la motivación para la participación social en la toma de decisiones.

Seguridad e Inocuidad Alimentaria


Esta línea de trabajo pretende generar proyectos productivos que mejoren los procesos productivos e incluyan cultivos básicos y recursos locales para la nutrición de poblaciones locales y generar mecanismos de transferencia tecnológica para crear valor agregado, así como el reconocimiento y creación de redes asociativas solidarias.

Los ejes transversales son: economía solidaria y sustentabilidad (manejo de recursos, aprovechamiento de residuos, solidaridad con las personas y respeto a los seres vivos, etc.) y evaluación de la viabilidad técnica, social, económica y financiera en proyectos de producción comercial y de beneficio social.

En términos generales las competencias que favorecerá en los alumnos son:

  1. Tener la capacidad para valorar la seguridad alimentaria local, generar y aplicar propuestas para la mejora de la salud y nutrición de la población, a partir de los recursos alimentarios disponibles y los niveles asociativos.

  2. Ser capaz de diseñar y aplicar procesos tendientes hacia el desarrollo solidario en la producción agrícola, de acuerdo a la vocación productiva local.

  3. Contar con los conocimientos teóricos – prácticos para evaluar y aplicar tecnologías convenientes, en el manejo y transformación de productos agroalimentarios y recursos forestales no maderables.

  4. Ser capaz de aprovechar los metabolitos de interés económico y sociocultural de subproductos generados en el manejo y transformación de productos agroalimentarios y recursos forestales no maderables.

  5. Tener capacidad para garantizar la calidad e inocuidad en la producción, manejo y conservación de productos agroalimentarios y recursos forestales no maderables.

  6. Gestionar proyectos productivos que favorezcan la seguridad alimentaria de zonas locales y favorezcan la transferencia tecnológica para crear valor agregado e incrementar los ingresos de comunidades.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.


Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

SEP
  • Datos Abiertos IPN