Pleca Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario

Proceso de Admisión

Convocatoria

Etapas del proceso de admisión

De acuerdo con los Art. 10, 11 y 12 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, los aspirantes deberán cumplir con todas las etapas del proceso de admisión:

  1. Informase sobre el programa de posgrado. Los aspirantes deberán consultar la página web del programa, para identificar las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y los profesores(as) integrantes del Núcleo Académico Básico (NAB), quiénes pueden fungir como posibles asesores académicos y/o directores de tesis, en: Núcleo Académico Básico. Los aspirantes deberán comunicarse mediante el correo electrónico con los investigadores de su interés y elegir a uno(a) que los acompañará en la elaboración de su anteproyecto y quien firmará como aval. En caso de acompañarse de un profesor del núcleo académico extendido deberá incluir el aval de un profesor del NAB.

  2. Registro de aspirantes. Los aspirantes deberán registrarse en línea en: https://sistemas.ciidiroaxaca.ipn.mx/aspirantesposgrado/ y subir en formato digital PDF la siguiente documentación:

    a. Lista de verificación. Este formato se genera al momento del registro.
    b. Acta de nacimiento.
    c. Credencial de elector (por ambos lados) o pasaporte en caso de ser un aspirante extranjero.
    d. Curriculum vitae en extenso (sin documentos probatorios, Formato SIP-02).
    e. Título profesional de licenciatura. Cuando el título se encuentre en trámite se deberá subir el acta de examen profesional. Si ya cuenta con la cédula profesional, anexarla como documento adicional en este apartado.
    f. Certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 7.8 o documento equivalente para aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero. Si el certificado no especifica el promedio general, se deberá incluir además una constancia de promedio global emitido por la institución de egreso. Requisito indispensable para postulación a la beca de estudios del CONAHCYT.
    g. Carta de exposición de motivos firmada por el aspirante (Formato SIP-06).
    h. Los aspirantes que a la fecha de registro ya cuenten con alguno de los documentos probatorios del dominio del idioma inglés en dos de cuatro habilidades y/o con el documento comprobatorio del puntaje igual o mayor a 1000 en el EXANI III, deberán anexar los comprobantes respectivos y vigentes.

    Notas importantes:

    • La omisión de alguno de los documentos anteriores invalidará la solicitud y no podrá participar en el proceso de admisión correspondiente.
    • La interacción para recibir asesoría, supervisión y aval de los profesores para su anteproyecto podrá ser presencial o a través de medios electrónicos (correo electrónico, videoconferencia, etc.).
    • Los formatos SIP se pueden obtener en: Formatos SIP, en el apartado “Control Escolar de Posgrado (REP) 2017”.
    • Es obligatorio que todos los aspirantes realicen su registro en línea, anexen la documentación requerida y cumplan con las diferentes fases del proceso de admisión. Esto incluye los siguientes casos:
      a. Aspirantes aceptados en procesos de admisión anteriores que no se inscribieron.
      b. Aspirantes que quedaron condicionados en algún proceso anterior y no cumplieron con la condición. Estos aspirantes deberán realizar su registro siguiendo las indicaciones previas. Si ya presentaron su anteproyecto y fueron entrevistados por la comisión de profesores nombrada para tal fin, es probable que no requieran cubrir nuevamente este requisito. En todos los casos, el anteproyecto deber tener fecha actual. El examen de inglés deberá estar vigente al momento de la inscripción.
      c. Aspirantes que por diversas causas no fueron aceptados en procesos de admisión anteriores.
      d. Los aspirantes extranjeros deberán iniciar el proceso de admisión, al menos con un semestre de anticipación, debido al tiempo requerido en el envío internacional de documentos.
      e. Los requisitos y procedimientos de la convocatoria están sujetos a modificaciones.
  3. Acreditar el idioma inglés o un idioma nativo indígena mexicano. En el caso del idioma inglés, deberá acreditar, con una calificación mínima de ocho o valoración equivalente, el nivel de conocimiento del idioma inglés en dos de las siguientes habilidades: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita o expresión oral; tomando como criterio base el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o similar, avalado por la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE) del IPN. Para acreditar el idioma nativo indígena mexicano, deberá presentar constancia de: naturalidad y dominio del idioma, expedida por las autoridades constitucionales de la comunidad o municipio de origen.

    Para comprobar el dominio del idioma inglés, existen dos opciones:

    a. Examen de inglés CENLEX
    Los Centros de Lenguas Extranjeras (CENLEX) del IPN aplican el EXAMEN DE DOMINIO DE NIVEL B1 A DISTANCIA, para lo cual el aspirante deberá consultar la información correspondiente al procedimiento, requisitos de equipamiento y condiciones de aplicación del examen en las páginas web:
    CENLEX Zacatenco - https://www.ipn.mx/cenlexz/servicios/examen/
    CENLEX Santo Tomás - https://www.ipn.mx/stomas.cenlex/examenes/exámenes-de-4-habilidades.html
    Las fechas de aplicación del examen de inglés y entrega de resultados están sujetas a la programación de los CENLEX.

    b. Validación de constancias o certificados de inglés o español:
    En caso de presentar otro examen de inglés o español diferente al CENLEX, entregar la constancia o certificado del examen con reconocimiento nacional o internacional (por ejemplo: TOEFL, IELTS, CENNI, etc.), directamente al Departamento de Posgrado para solicitar su validación ante la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE) del IPN.
    La entrega de los documentos para validación de la DFLE se realizará directamente en el Departamento de Posgrado o por mensajería, para lo cual deberá solicitar previamente, vía correo electrónico (posgrado_oax@ipn.mx), los requisitos y datos postales para dicho envío.
    El aspirante deberá contar con la siguiente información de la institución evaluadora:

    • Nombre completo del aspirante.
    • Nombre y cargo de la autoridad de la instancia que aplicó la evaluación.
    • Dirección, Teléfono y correo electrónico de la instancia evaluadora.
  4. Aplicación del EXANI-III del CENEVAL. La aplicación del examen EXANI III se realiza en la modalidad “Examen desde casa”, para lo cual el aspirante podrá aplicar el examen en una fecha nacional o en una aplicación especial, exclusiva para aspirantes del CIIDIR Oaxaca. Mayor información en: https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_iii/

  5. Entrega de un anteproyecto. En la fecha indicada en el calendario del proceso de admisión correspondiente, el aspirante deberá subir su anteproyecto de trabajo en la nube digital (dar clic), el cual deberá estar firmado por un profesor(a) del Núcleo Académico Básico del programa. El anteproyecto se redactará en idioma español, con una extensión mínima de cinco cuartillas y máxima de diez, en archivo en formato Word, en letra Calibri, tamaño 11 puntos, justificado, interlineado sencillo (título en negritas), y deberá incluir los siguientes apartados:

    a) Carátula. Deberá contener: nombre del aspirante, título, nombre y firma de aval de un profesor del NAB, o de un profesor del NAB y un profesor del núcleo extendido del programa, quien(es) será(n) el(os) posible(s) directores de tesis. Sin esta firma el anteproyecto no será válido. La firma podrá ser autógrafa o digital.
    b) Introducción, antecedentes, justificación y objetivos.
    c) Metodología.
    d) Resultados esperados.
    e) Cronograma de actividades.
    f) Bibliografía consultada.

  6. Aprobar la evaluación de competencias específicas y entrevista, realizadas a través de la presentación oral del anteproyecto de trabajo ante una Comisión Evaluadora formada por profesores participantes del programa. Esta evaluación y entrevista se realizará de manera presencial o virtual.

Perfil de ingreso

El aspirante debe tener título profesional en un área del conocimiento que tenga afinidad con alguna de las Líneas de trabajo y opciones terminales, que ofrece la Maestría en “Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario”. Además de ser un profesional comprometido con la búsqueda de alternativas a problemas sociales, económicos y ambientales.

Líneas de trabajo

  • Seguridad e inocuidad alimentaria: dirigida a egresados de las carreras de agronomía, agroecología, biotecnología, bioquímica, nutrición y carreras afines.

  • Recursos hídricos: dirigida a egresados de las carreras de ingeniería civil, química, ambiental, hidrología, geología y afines.

  • Diseño y tecnologías sustentables para la edificación: dirigida a egresados de las carreras de ingeniería civil, ambiental, arquitectura y profesionales afines.

Además, para ingresar al programa se requieren las siguientes competencias básicas:

  • Lectura y comprensión de textos en inglés.
  • Habilidad para investigación documental y de campo.
  • Manejo de software para elaboración de textos, gráficos y hojas de cálculo.
  • Interés y disposición para afrontar los problemas de su entorno relacionados con su disciplina, con un enfoque de sustentabilidad.
  • Disposición para el auto aprendizaje.
  • Disposición para el trabajo multidisciplinario y en equipo.

Requisitos de ingreso

De acuerdo con el Artículo 7 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Poseer título profesional de licenciatura y acta de examen profesional cuando el título se encuentre en trámite, y certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura, o documentos equivalentes para aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero.

  2. No haber causado baja en algún posgrado del IPN, salvo que haya sido revocada por el Colegio Académico de Posgrado.

  3. Tener un promedio mínimo de 7.8 (escala 0-10) en los estudios de licenciatura. En caso de estudios en el extranjero, tener un promedio mínimo de 8 o equivalente (escala 0-10).

  4. Aprobar el proceso de admisión al programa de maestría.

  5. Acreditar el idioma inglés o un idioma nativo indígena mexicano.

  6. Obtener un resultado global, igual o mayor a 1000 puntos en el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III del CENEVAL).

  7. Proponer un anteproyecto sobre el tema de tesis a desarrollar vinculado con el objetivo del programa de posgrado, el cual se realizará, de manera obligatoria, bajo la supervisión de un profesor integrante del Núcleo Académico Básico (NAB), quien firmará como aval de éste. El listado de profesores del NAB que pueden avalar el anteproyecto de investigación se puede consultar en: Núcleo Académico - IPN.

  8. Aprobar la evaluación de competencias específicas y entrevista, realizadas a través de la presentación oral del anteproyecto de trabajo ante una Comisión Evaluadora formada por profesores participantes del programa. Esta evaluación y entrevista se realizará de manera presencial o virtual, según la programación de la Comisión de Admisión y se dará a conocer a los aspirantes mediante correo electrónico.

Perfil de egreso

El maestro en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario, identificará, diseñará, y evaluará proyectos basados en los fundamentos conceptuales de la economía solidaria para promover el desarrollo solidario. Dispondrá de un conjunto de conocimientos teórico metodológicos, habilidades y valores que le permitirán tener un alto desempeño al aplicar de manera adecuada y práctica los conocimientos adquiridos en las áreas de Seguridad e inocuidad alimentaria, Recursos hídricos y Diseño y tecnologías sustentables para la edificación.

Adicionalmente, adquirirá competencias de transformación y habilidades para auto emplearse y facilitar su acceso a fuentes laborales en campos de acción relacionados con la sustentabilidad. La competencia para la transformación describe la capacidad de visión de futuro que se requiere para estructurar el sentido de la sustentabilidad y la economía solidaridad a través de la participación activa en el futuro de la sociedad.

Por lo que incluimos a este perfil las siguientes subcompetencias de transformación (Michelsen y Rieckamnn, 2008):

  • Competencia para pensar con anticipación (prospectiva) que le permita trabajar con incertidumbres, como también con pronósticos, expectativas y conceptos de futuro.
  • Competencia para trabajar en forma interdisciplinaria.
  • La competencia para una percepción amplia que permita el entendimiento intercultural de comunicación y cooperación.
  • Competencia para planificar y realizar.
  • Competencia para una reflexión crítica de paradigmas.
  • Será capaz de planear, supervisar y ejecutar proyectos, identificar nichos de oportunidad, adaptar innovaciones tecnológicas, aplicar tecnologías.
  • Tener una actitud de compromiso, respeto, responsabilidad, resaltando la ética profesional con el entorno social y ecológico.
  • Promover la comprensión del valor de la sostenibilidad.
  • Hacer frente al cambio climático y las necesidades relacionadas con la energía.

Perfil de egreso por líneas de trabajo

  1. Seguridad e inocuidad alimentaria: Será capaz de elaborar y gestionar estudios y proyectos productivos de inversión, de bajo impacto ambiental para mejorar la nutrición humana y los ingresos económicos de la comunidad mediante el aprovechamiento de los recursos agroalimentarios y naturales locales, promoviendo el desarrollo solidario.

  2. Recursos hídricos: Será capaz de planificar, diseñar y desarrollar proyectos de intervención relacionados con el aprovechamiento, protección y control de los recursos hídricos para promover el desarrollo solidario de las comunidades.

  3. Diseño y tecnologías sustentables para la edificación: Será capaz de diagnosticar, planear, diseñar y ejecutar proyectos para mejorar la habitabilidad de la vivienda y edificaciones, aplicando diseños y tecnologías sustentables y promoviendo el desarrollo solidario de las comunidades.

Calendario del proceso de admisión

Etapa

Periodo o fecha

Entrevista con profesores/as del núcleo académico básico

A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 3 de abril de 2025

Registro en línea

A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 4 de abril de 2025

Entrega de anteproyectos en la nube digital

Hasta el 18 de abril de 2025

Resultados de revisión de expedientes y programación de entrevistas (se comunicará vía correo electrónica por la coordinadora de la maestría)

30 de abril de 2025

Evaluación de competencias específicas (preferentemente de manera presencial)

Del 19 al 23 de mayo de 2025

Entrega de resultados de exámenes de inglés y EXANI III

Al hacer el registro en línea y hasta el 6 de junio de 2025

Publicación de resultados de admisión

16 de junio de 2025

Inscripciones

Del 21 al 23 de julio de 2025
(según fecha y hora que se indique)

Curso de inducción institucional

20 de agosto de 2025

Inicio del periodo escolar B-2025

25 de agosto de 2025

Registro de aspirantes

Para participar en el presente proceso de admisión, los aspirantes deberán contar con la siguiente documentación, en formato digital (PDF):

  1. Lista de verificación. Este formato se activará al momento del registro de aspirantes.
  2. Acta de nacimiento.
  3. Credencial de elector (por ambos lados) o pasaporte en caso de ser un aspirante extranjero.
  4. Curriculum vitae en extenso (sin documentos probatorios, Formatos - SIP-02).
  5. Título profesional de licenciatura. Cuando el título se encuentre en trámite, deberá subir el acta de examen profesional. Si ya cuenta con la cédula profesional, anexarla como documento adicional en este apartado.
  6. Certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 7.8 o documento equivalente para aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero. Si el certificado no especifica el promedio general, se deberá incluir además una constancia de promedio global emitido por la institución de egreso.
  7. Carta de exposición de motivos firmada por el aspirante (Formatos - SIP-06).
  8. Documento probatorio vigente del dominio del idioma inglés en dos de cuatro habilidades o constancia de hablar algún idioma nativo indígena mexicano.
  9. Documento comprobatorio vigente de los resultados del EXANI III del CENEVAL.
  10. Anteproyecto de investigación con firma del profesor integrante del NAB que avala el mismo. El anteproyecto se redactará en idioma español, con una extensión mínima de cinco cuartillas y máxima de diez, en archivo en formato Word, en letra Calibri, tamaño 11 puntos, justificado, interlineado sencillo (título en negritas), y deberá incluir los siguientes apartados:
    a) Carátula: Nombre del aspirante, título, nombre y firma de aval de un profesor del NAB, o de un profesor del NAB y un profesor del núcleo extendido del programa, quien(es) será(n) el(os) posible(s) directores de tesis. Sin esta firma, el anteproyecto no será válido. La firma podrá ser autógrafa o digital.
    b) Introducción, antecedentes, justificación y objetivos.
    c) Metodología.
    d) Resultados esperados.
    e) Cronograma de actividades.
    f) Bibliografía consultada.

Notas importantes:

La omisión de alguno de los documentos anteriores invalidará la solicitud.
Todo aspirante, sin excepción, deberá realizar su registro en línea y anexar la documentación requerida. En caso de no registrarse en línea, no podrán participar en el proceso de admisión.
• La interacción para recibir asesoría, supervisión y aval de los profesores para su anteproyecto, se realizará de manera presencial y/o mediante medios electrónicos (correo electrónico, videoconferencia, etc.).
• Los formatos SIP se pueden obtener en la siguiente dirección: Formatos - IPN.
• Los aspirantes extranjeros deberán iniciar el proceso de admisión, al menos, con un semestre de anticipación, debido al tiempo requerido para los trámites internacionales para su inscripción, en caso de ser admitidos.
• El aspirante debe considerar que en cada semestre los requisitos y procedimientos de la convocatoria de esta Maestría están sujetos a modificaciones, por lo tanto, es necesario consultar la convocatoria vigente y evitar omisiones durante el proceso de aplicación.

Y registrarse en línea en:

Resultados del proceso de admisión

El proceso de admisión concluye con la validación por el H. Colegio de Profesores de Posgrado de los resultados obtenidos y serán publicados en la fecha indicada en el calendario correspondiente.

“Los resultados emitidos por el H. Colegio de Profesores de Posgrado del CIIDIR OAXACA son inapelables”

A los aspirantes extranjeros admitidos en el programa, se les podrá expedir una carta de aceptación para que realicen los trámites migratorios para la visa de residente temporal de estudiante. El interesado solicitará esta carta a la Dirección de la Unidad Académica a los correos ciidiroaxaca@ipn.mx; posgrado_oax@ipn.mx

Proceso de inscripción

Para su inscripción, todos/as los (las) aspirantes admitidos en el Programa deberán entregar la documentación enlistada en este apartado.

La documentación se entregará en forma digital y se presentará en original y copia para la inscripción. Los formatos SIP se pueden obtener en Formatos - IPN, en el subsitio “Control Escolar de Posgrado (REP) 2017”.

Es indispensable presentar documentos personales y de escolaridad en original, para cotejo.

Documentos a entregar el día de la inscripción:

  1. Formato SIP-0. Hoja de control de alumnos de posgrado.
  2. Acta certificada de nacimiento.
  3. Clave Única de Registro de Población (CURP).
  4. Certificado oficial de terminación de estudios de licenciatura (anverso y reverso) con promedio mínimo de 7.8. Si el certificado no especifica el promedio, incluir una constancia de promedio emitido por la institución de origen. Para los aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero, documento equivalente apostillado y traducido.
  5. Título profesional de licenciatura (anverso y reverso). Para los aspirantes que hayan realizado estudios en el extranjero: documento equivalente apostillado y traducido.
  6. Cédula profesional de licenciatura (anverso y reverso), o comprobante de estar en trámite, o carta compromiso indicando fecha de entrega no mayor a un año. Este requisito no aplica para aspirante extranjeros.
  7. Formato SIP-01. Solicitud de inscripción al programa de posgrado.
  8. Formato SIP-02 Curriculum vitae (sin comprobantes).
  9. Constancia de examen de idioma para maestría (CENLEX o equivalente validado, o constancia de naturalidad y dominio de idioma nativo indígena).
  10. Formato SIP-05. Carta protesta.
  11. Formato SIP-06. Carta de exposición de motivos.
  12. Formato SIP-07. Dictamen de revalidación o equivalencia de estudios (sólo si aplica).
  13. Formato SIP-08. Programa individual de actividades (atender observaciones del Departamento de Posgrado).
  14. Seis fotografías tamaño infantil a color.
  15. Copia de credencial de elector (aspirantes con nacionalidad mexicana) o pasaporte (para aspirantes extranjeros).
  16. Certificado de aprobación de evaluación de conocimientos generales (EXANI III del CENEVAL).

Además, se sugiere contar con su registro de: - Curriculum Vitae Único (CVU) del CONAHCYT.

De manera adicional, para efectos de solicitud de beca de estudios de posgrado del CONAHCYT, contar con:
I) PU (antes CVU) de CONAHCYT (número de teléfono, contactos e información, debidamente actualizados).
II) Cuenta Bancaria sin límite de depósitos y a nombre del beneficiario (No terceros).
III) Certificado de estudios del nivel anterior.

Para los aspirantes extranjeros, además de los anteriores, se requieren los siguientes documentos:
a. Forma Migratoria Múltiple (FMM) que acredite su estancia legal en el país para fines de estudios.
b. Legalización o apostillado de los siguientes documentos: acta de nacimiento, certificado de calificaciones de licenciatura y título profesional de licenciatura (según país de origen, consultar la siguiente liga: dicoppu.segob.gob.mx).
c. Traducción oficial al idioma español, cuando su idioma nativo sea distinto al español, de los siguientes documentos: acta de nacimiento, certificado de calificaciones de licenciatura y título profesional de licenciatura.

Para más información de los trámites para extranjeros, consultar la: Guía para alumnos extranjeros en el posgrado del IPN.

Donativo

Los aspirantes admitidos deberán formalizar su inscripción al Programa sin pago obligatorio alguno, considerando la posibilidad de realizar una aportación voluntaria como donativo, a la cuenta que sea indicada por el CIIDIR Unidad Oaxaca. Las cuentas de captación de donativos deberán corresponder a las instancias del Instituto Politécnico Nacional facultadas para el efecto.

Informes

  Nombre
  Correo
  Extensión

Dra. Adriana Natividad López López

Coordinadora del Programa

Síntesis curricular

82713

M. en C. María Yescas León

Jefa del Departamento de Posgrado

Síntesis curricular

82706