El plan de estudios del programa de Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales comprende cuatro semestres, es individual, escolarizado (presencial) y flexible para cada alumno, con cuatro opciones terminales. Este plan se cubre con un programa individual de estudios, diseñado por el alumno y su comité tutorial, incluido el director de tesis. El plan de estudios consta de cuatro seminarios de investigación, una asignatura base, asignaturas obligatorias acordes a la opción terminal, asignaturas optativas y la formulación, ejecución y redacción de una tesis de investigación. En total se cubren 56 créditos, distribuidos en cuatro seminarios (8 créditos), una asignatura obligatoria: Economía de Recursos Naturales (8 créditos), común a todas las opciones terminales, dos asignaturas obligatorias (16 créditos), específicas a la opción terminal que haya elegido el alumno; y tres asignaturas optativas (24 créditos).
Las opciones terminales están sustentadas en cuatro líneas generales de aplicación del conocimiento (LGAC):
Cada opción terminal o LGAC tiene su propia oferta de asignaturas o cursos, como se explicará posteriormente. La elaboración de una tesis no se contabiliza como créditos, pero es un requisito indispensable para acceder al examen de grado de Maestro en Ciencias.
El plan académico individual de un alumno se presenta a continuación:
Asignaturas por semestre | Créditos | |
Primer Semestre | ||
Economía de recursos naturales | 8 | |
Seminario de investigación I | 2 | |
Obligatoria I (según opción terminal)* | 8 | |
Segundo Semestre | ||
Seminario de investigación II | 2 | |
Obligatoria II (según opción terminal)* | 8 | |
Optativa I* | 8 | |
Tercer Semestre | ||
Seminario de investigación III | 2 | |
Optativa II* | 8 | |
Cuarto Semestre | ||
Seminario de investigación IV | 2 | |
Optativa III* | 8 | |
Total de créditos | 56 | |
Tesis y Examen de grado | Sin créditos |
*Las opciones de asignaturas y tiempo en que se cursa dependen de plan y programa académico individual.
Los seminarios de investigación son seriados y de carácter obligatorio, desde el primer hasta el cuarto semestre, y están orientados a proveer conocimientos, habilidades y herramientas al alumno para realizar tareas de investigación, En estos seminarios se entrena al alumno en la formulación del protocolo y proyectos de investigación en general, metodología de la investigación, análisis de la información y redacción del documento de tesis o un manuscrito para ser sometido a una revista científica arbitrada. Es de resaltar que, como parte de la evaluación de seminarios y del seguimiento al proyecto de investigación y documento de tesis; al final de cada semestre, el alumno debe presentar sus avances, ante alumnos del seminario y miembros de su comité tutorial de tesis. Esta presentación es evaluada por el comité tutorial, mediante una sesión de preguntas y respuestas. Los comentarios de cada miembro del comité tutorial quedan asentados en un formato de evaluación de avances firmado por cada integrante. Cuando los alumnos tienen avances significativos en su investigación se promueve su participación en congresos nacionales e internacionales y la publicación de sus resultados en revistas indexadas de alto impacto. Complementariamente, los alumnos asisten a ciclos de seminarios donde investigadores del IPN y de otras instituciones, y alumnos presentan tópicos de interés general, incluidos los avances en sus líneas de investigación.
Para el diseño del programa académico individual, es posible elegir, entre 71 asignaturas, las que sean más convenientes de acuerdo con la orientación del alumno. Hasta 2010, el plan de estudios del Programa de Maestría en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales contaba con un total de 56 asignaturas registradas, ante la dirección de estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional; y entre 2011 y 2015, se registraron 15 asignaturas adicionales. Además, existen opciones de movilidad estudiantil que permiten al educando realizar cursos de posgrado en otras instituciones. Entre 2011 y 2015, se dictaron entre 38 y 47 cursos por semestre, incluyendo seminarios de investigación. En total, durante este periodo, se dictaron 420 cursos.
Se establecen cuatro seminarios que son seriados y de carácter obligatorio, del primer al cuarto semestre, y están orientados a capacitar al alumno en tareas de investigación desde la formulación de un protocolo, ejecución de un proyecto de investigación y redacción de una tesis, incluyendo la opción de enviar un artículo a publicación en revistas preferentemente indexadas en JCR. Se estableció que al final de cada semestre el alumno haga una presentación como parte de los seminarios, ante alumnos del seminario y miembros de su comité de tesis, sobre sus avances de investigación, donde es evaluado por su comité con base en una sesión de preguntas y respuestas, las que quedan asentadas en un acta de evaluación. En todo momento se promueve que los alumnos, con avances significativos en su investigación, presenten sus trabajos en congresos nacionales e internacionales, así como realizar estancias académicas en institutos nacionales y extranjeros. Adicionalmente, durante todo el semestre se llevan a cabo seminarios institucionales por opciones terminarles, con la participación de reconocidos especialistas, donde los alumnos asisten formalmente y se reconoce su asistencia por la Institución mediante una constancia.
El curso obligatorio a todas las opciones terminales es Economía de Recursos Naturales, la cual tiene como objetivo proveer las herramientas básicas, desde la visión económica, acerca de las opciones de asignación y medición del valor holístico asociado a recurso naturales como punto central formativo de la maestría en el tema. Los cursos obligatorios formativos, en cada opción terminal, tienen la finalidad de proporcionar al alumno herramientas y criterios de análisis relacionados con su formación académica de mayor profundidad y acoplada a la opción terminal elegida.
Clave | Asignatura | Créditos |
03A4229 | Economía de Recursos Naturales | 8 |
03A4232 | Seminario de Investigación I | 2 |
03A4240 | Seminario de Investigación II | 2 |
03A4246 | Seminario de Investigación III | 2 |
03A4247 | Seminario de Investigación IV | 2 |
Los cursos optativos tienen un carácter formativo y de apoyo al desarrollo de la investigación de tesis, en el área del conocimiento de interés del alumno acorde a su programa académico personalizado y opción terminal. Cada opción terminal está sustentada por una Academia o grupo de profesores que conforman una línea de generación y/o de aplicación del conocimiento (LGAC), para este programa las líneas son: a) Patrones y Procesos de la Biodiversidad del Neotrópico; b) Administración de recursos naturales; c) Ingeniería; y d) Protección y Producción Vegetal.
Cursos optativos por línea de generación y aplicación del conocimiento.
Clave | Asignatura | Créditos |
03A4248 | Acuacultura | 8 |
03A4237 | Bases ecológicas para la conservación de los recursos naturales | 8 |
03A4230 | Bases genéticas de la conservación de recursos bióticos | 8 |
03A4231 | Biodiversidad | 8 |
03A4238 | Ecología de poblaciones y comunidades | 8 |
04A4520 | Ecología del dosel | 8 |
04A4521 | Estadística multivariada | 8 |
04A4251 | Sistemas de información geográfica | 8 |
05B4669 | Ecología del comportamiento y conservación de fauna silvestre | 8 |
05A4589 | Etnobotánica | 8 |
06B4843 | Temas selectos de biodiversidad y ecología teórica | 8 |
07A5078 | Diversidad y conservación de mamíferos mexicanos | 8 |
07B5266 | Enfoque comunitario para la conservación de la biodiversidad y el manejo de recursos naturales | 8 |
08A5388 | Sistemática | 8 |
08A5374 | Temas selectos de ictiología | 8 |
09A5652 | Acuacultura de crustáceos | 8 |
09B5816 | Estimación de parámetros poblacionales de vertebrados silvestres | 8 |
09A5562 | Temas selectos de biología: orquideología | 8 |
11A6238 | Sociología del manejo de recursos naturales | 8 |
12A6394 | Ecología y manejo de ecosistemas y paisajes | 8 |
14A6780 | Análisis de redes sociales | 8 |
14A6888 | Diseño de instrumentación con microcontroladores | 8 |
14A6789 | Ecología de fauna silvestre | 8 |
Clave | Asignatura | Créditos |
03A4236 | Formulación estratégica de proyectos | 8 |
03A4235 | Gestión ambiental empresarial | 8 |
05A4642 | Economía de la empresa | 8 |
07B5267 | Mercadotecnia verde | 8 |
07B5268 | Teoría de la administración | 8 |
11A6239 | Tópicos selectos de estadística avanzada para ciencias sociales | 8 |
12A6432 | Teoría de la empresa basada en la comunidad | 8 |
Clave | Asignatura | Créditos |
03A4261 | Métodos de diseño en ingeniería | 8 |
03A4244 | Procesos de transformación con tecnologías adecuadas | 8 |
03A4262 | Procesos de transporte y operaciones unitarias | 8 |
05A4641 | Durabilidad de estructuras de concreto | 8 |
05A4643 | Modelación matemática y computacional de medios continuos | 8 |
05A4590 | Tecnología del concreto | 8 |
06A4761 | Elastodinámica | 8 |
06B4840 | Introducción a la hidrogeología | 8 |
07B5276 | Ciencia y tecnología de los agrorecursos | 8 |
07B5275 | Identificación de sistemas | 8 |
07B5278 | Procesos de corrosión | 8 |
07B5277 | Química de los alimentos | 8 |
08B5425 | Percepción remota | 8 |
09B5818 | Álgebra lineal aplicada | 8 |
09A5705 | Fenómenos de transporte en la transformación de recursos naturales | |
09A5563 | Materiales para ingeniería | 8 |
09B5817 | Procesamiento de señales y sistemas lineales | 8 |
09A5741 | Química vegetal | 8 |
10A5923 | Diseños experimentales y análisis estadísticos de datos en ingeniería | 8 |
12A6395 | Técnicas de separación y métodos instrumentales de análisis | 8 |
14A6974 | Fundamentos y aplicaciones de secado | 8 |
14A6890 | Métodos potenciales para la exploración de recursos naturales | 8 |
14A6889 | Transferencia de masa por difusión | 8 |
15A7015 | Química orgánica | 8 |
15A7013 | Técnicas avanzadas para la caracterización de materiales basados en cemento | 8 |
Clave | Asignatura | Créditos |
03A4233 | Agroecología | 8 |
03A4241 | Biología y ecología de insectos | 8 |
03A4253 | Biología y ecología de insectos parasitoides | 8 |
03A4242 | Control biológico de plagas | 8 |
03A4254 | Fertilidad de suelos y nutrición vegetal | 8 |
03A4234 | Fisiología vegetal | 8 |
03A4256 | Manejo integrado de plagas y enfermedades | 8 |
03A4257 | Propagación de vegetales | 8 |
03A4258 | Relaciones plantas-microorganismos | 8 |
06A4758 | Cultivo sin suelo y horticultura protegida | 8 |
07A5076 | Métodos estadísticos | 8 |
07A5077 | Recursos fitogenéticos | 8 |
09A5715 | Edafología | 8 |
09A5743 | Temas selectos de estadística | 8 |
10A5853 | Fitopatología | 8 |
15A7014 | Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales | 8 |
Además de la oferta interna de cursos optativos, existe la opción de acreditarse mediante cursos externos. En estos casos se valida con un curso homólogo o de cierta similitud a los que se ofrecen en el Programa, siempre que se cursen en instituciones nacionales que cuente con programas acreditados en el PNPC-CONACYT o en instituciones extranjeras de calidad comparable. Para ello se cuenta con un programa de movilidad académica, cuyo objetivo es facilitar el desplazamiento del alumno a la institución receptora para tomar un curso o hacer una estancia de investigación.