Responsable: Dr. José Roberto Sosa López
Este laboratorio compila y analiza la diversidad acústica de las especies y ecosistemas del Neotrópico. Cuenta con 20 grabadoras SM3BAT para registrar sonidos de animales terrestres, como aves, ranas, mamíferos e insectos, así como 5 grabadoras SM3M sumergibles con hidrófonos para estudiar los sonidos emitidos por las diferentes especies de animales marinos y ruido ambiental/antropogénico.
Responsable: M. en C. Sonia Trujillo Argueta
Su función es de realizar los análisis de electroforesis de proteínas y ácidos nucleicos. El equipo disponible para la extracción de ADN es: Fastpreps 24, Termociclador (TCR) Tiempo real, Applied Biosystem, Cámara Electroforesis, Agitador orbital, Autoclave, Biofotómetro, cámara de electrólis, centrifuga refrigerada.
Responsable: Biól. Raúl Rivera García
Genera información de geolocalización para utilizarla en la línea de bases genéticas, modelación del cambio climático, modelación de nicho para especies animales y vegetales, y aptitud de territorio. Se emplea equipo de cómputo de última generación con tarjeta video independiente 4 Gb, un servidor para cartografía digital para consulta en línea, Equipo de geolocalización (Garmin) y software para análisis espacial (ArcGIS Desktop), así como software de fuente abierta para análisis de imágenes espaciales. Así como imágenes obtenidas de dos drones, un ala fija y un quadricóptero, que juntos con cámaras de alta resolución software especializado (Pix4D).
Responsable: Dra. Yolanda Donají Ortiz Hernández
Determinación de parámetros fisiológicos de especies vegetales, principalmente especies nativa, tales como fotosíntesis, respiración y tasas de crecimiento. Analizador de Gases de Infrarrojo, CID, Microscopio Binocular Luz Halogeno Iroscope, CARL ZEISS, 90318 y Sistema Registrador de Datos Electrónico Digital, Data Loger, DLA1245.
Responsable: Dra. Martha Angélica Bautista Cruz
Estudia la actividad biológica en suelos con distintos manejos y se evalúan las actividades enzimáticas involucradas en el ciclado de nutrientes además de la biomasa microbiana y bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Cuenta con una unidad de destilación K9840 Kjeldahl Hanon, una Centrifuga, Eppendorf.
Responsable: Dr. Celerino Robles Pérez
En este laboratorio se realiza el diagnóstico analítico de fertilidad y calidad de suelos, el estado nutrimental de tejidos vegetales, así como para el aislamiento y multiplicación de microorganismos benéficos para la nutrición de las plantas. Equipado con Cámara de Crecimiento, Lindberg/blue, y Espectrofotómetro, Espectrónic 21 UVD, 2009 y tren de destiladores Kjeldahl.
Responsable: Dra. Aleyda Pérez Herrera
Laboratorio para realizar investigaciones relacionadas a la revalorización nutricional de alimentos nativos mediante análisis nutrimental y determinación de compuestos bioactivos, fortaleciendo los trabajos derivados de la Academia de Producción y Protección vegetal mediante el programa de Cátedras patrimoniales CONACYT. Además de realizar estudios nutrimentales evaluando el efecto de alimentos nativos sobre parámetros que determinan enfermedades metabólicas relacionadas con la alimentación. Espectrofotómetro de UV-visible, centrífuga refrigerada, balanza para determinación de humedad.
Responsable: Dra. Lilia Leticia Méndez Lagunas
En este laboratorio se estudia los procesos de conservación y transformación de los materiales agroalimentarios y productos biotecnológicos. Cuenta con secador automatizado de charolas, secador por aspersión NIRO, Espectrofotómetro UV-VIS GBC Cintra1414, Espectrofotómetro Infrarrojo FTIR MidacM, Cromatógrafo de gases Perkin Elmer Clarus 580 2015, Cromatógrafo de Líquidos con detector UV-Vis Perkin Elmer, Clarus 580, 2015, Aparato. Laboratorio de Tecnologías Texturómetro TA1 Lloyd Ametek, 500N0737 y Titulador Karl-Fisher Radiometer Analytical.
Responsable: Dr. Pedro Benito Bautista
Laboratorio cuyo objetivo inicial fue realizar estudios básicos para valorar el potencial de aprovechamiento de recursos agroalimentarios y recursos forestales no maderables del estado de Oaxaca, sin embargo, por la importancia y variedad de los recursos frutícolas del estado, desde hace 20 años se ha enfocado en estudios de manejo y aprovechamiento de estos, incluyendo la valoración de compuestos bioactivos y aceites escenciales en frutos cultivados y silvestres. Actualmente fortalece los trabajos de la línea de seguridad e inocuidad de alimentos de la Maestría en Gestión de proyectos para el Desarrollo Solidario. Entre su equipo cuenta con Espectrofotómetro UV-visible, ultracentrífuga refrigerada, congeladores, medidor de textura, medidor de color, estufas, balanza analítica, y otros equipos básicos de laboratorio.
Responsable: Dr. Juan Rodríguez Ramírez
Laboratorio de reciente creación con los recursos del CONACYT, y su función es analizar las características estructurales, térmicas y termodinámicas de materiales agroalimentarios. Analizador de Sorción de Vapor TA VTI-SA+, Calorímetro diferencial de barrido MDSC TA-Q2000 y Esteropicnómetro Quantacrhome.
Responsable: Dr. Miguel Chávez Gutiérrez
El laboratorio de reciente creación con los recursos del CONACYT, su función es estudiar moléculas de alto peso molecular, de origen o que son inspirados en organismos biológicos. Equipos: Analizador termo-mecánico, Marca TA Instruments Modelo Q400, Molino de cuchillos Pulverisette 19, Extrusor de doble tornillo con inyector de plástico Marca Xplore Modelo MC.5 y IC.5.5, y dos roto evaporadores Marca Buchi.
Responsable: Dr. Salvador Isidro Belmonte Jiménez
En este laboratorio se tienen los equipos necesarios que permiten la caracterización de sistemas acuíferos, monitoreo tanto de contaminantes en suelo y subsuelo como de la calidad del agua subterránea, así como la exploración geofísica de la corteza terrestre para evaluar la presencia de recursos naturales como agua subterránea, minerales, geotermia; y aplicaciones a la geotecnia, arqueología, entre otros. Se cuenta con Magnetómetro Geometrics; GPS pos-proceso; equipos de exploración Geoeléctrica Geonics; Bobinas electromagnéticas EM-34, Very Low Frecuency (VLF), Resistivímetro para realizar sondeos eléctricos verticales (SEV) y Tomografía eléctrica Syscal, además de diverso software para el procesado de datos.
Responsable: Dr. Prisciliano Felipe de Jesús Cano Barrita
Determinación de propiedades mecánicas (resistencia a la compresión y módulo de elasticidad), permeabilidad rápida a cloruros, resistividad del concreto, coeficientes de difusión de cloruros, carbonatación acelerada, absorción capilar de agua, extracción de solución de poro y caracterización de concreto por medio de velocidad de pulso ultrasónico y martillo de rebote, así como detección de la ubicación del acero de refuerzo. Calorímetro. Espectrofotómetro de RMN CONTROLS 2013, Resistivímetro para Concreto proceq, Equipo de receptor de Ultrasonido Olympus, Cámara de carbonación Lumistell 2013, Cámara de Estabilidad Lumistell 2013, Prueba rápida para Permeabilidad de Cloruros Prove-it ASTM-1202.
Responsable: Dr. Francisco Castellanos León
Caracterización de materiales orgánicos e inorgánicos por técnica no destructivas como: espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (Espectofotómetro de FTIR Thermo Scientific Nicolet 6700), imaginología y relaxometría por resonancia magnética (Espectofotómetro de RMN Nuclear Magritek 2013), reología de fluidos(Reómetro con accesorios, Anton Parr MCR-301 2007), ultrasonido (Generador de Pulsos Olympus 2013), y microscopía electrónica de barrido en bajo (modo ambiental) y alto Figura. Microscopio electrónico de vacío (Microscopio Electrónico de Barrido JEOL JSM-IT300 barrido.
Responsable: Dr. Miguel Ángel Briones Salas
Cuenta con el equipo necesario para la preparación, identificación y conservación de ejemplares colectados de biodiversidad de vertebrados. Esta colección está registrada ante la SEMARNAT con número OAX.MA.026.0497 desde el año 1996, cuenta con más de 4500 ejemplares del estado, representados en 145 especies de mamíferos. Actualmente es considerada una de las más grandes e importantes en el sureste de México, tanto por el número de ejemplares que resguarda, como la diversidad que está representada en ella. Con el fin de que el acervo biológico siga incrementándose, además de los ejemplares en piel y esqueleto, la colección cuenta con moldes de huellas de yeso de especies que son de difícil observación o que debido a su situación de conservación no es factible su colecta, como el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) o la nutria (Lontra longicaudis); también se cuenta con la preservación de diferentes tejidos para posteriores estudios moleculares y actualmente se está iniciando la colección de fotocolectas biológicas (fotografías de animales o rastros de ellos, montados en fichas digítales), todo esto para enriquecer de manera significativa la información de la diversidad biológica de Oaxaca, uno de los estados más biodiversos de México.
Responsable: Dra. Demetria Martha Mondragón Chaparro
Se tiene un espacio donde se estudia y se cultiva epifitas con el propósito de entender la fisiología y la ecología de este grupo de plantas. Las especies que se encuentran en el laboratorio, varían en función de los estudios que se estén realizando.
Responsable: José Luis Chávez Servia
Este laboratorio tiene como objetivo apoyar a la docencia e investigación en cultivo de tejidos vegetales, biotecnología agrícola y análisis compuestos bioactivos funcionales de plantas alimenticias, bioinsecticidas y medicinales que ayuden a formular estrategias de conservación y aprovechamiento de recursos naturales y de uso agrícola. Se desarrollan métodos y procedimientos para micropropagación, análisis bioquímico-moleculares y ensayos biológicos in vitro, en complemento a experimentos de campo e invernadero.