Las y los aspirantes deberán tener el interés de adquirir una formación de científicas-tecnólogas y científicos-tecnólogos de alto nivel con capacidades para realizar investigación científica y desarrollo tecnológico con un enfoque multidisciplinario y/o interdisciplinario en el ámbito de alguna de las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):
Mecánica de Sólidos y Estructuras
Materiales para Ingeniería
Mecánica de Fluidos, Medios Porosos y Fenómenos Ambientales
Métodos y Técnicas de la Mecánica Computacional
Análisis de Riesgos, Confiabilidad y Resiliencia
Como requisitos de ingreso, la o el aspirante deberá poseer grado de una maestría en un área del conocimiento que tenga afinidad académica con alguna de las líneas de investigación que ofrece el programa de Doctorado, relacionadas con la Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería en Materiales, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Control, Ingeniería Aeronáutica, Arquitectura, Ciencias de la Tierra y otras áreas afines.
Es deseable que la o el aspirante tenga conocimientos y habilidades en el manejo y programación de códigos de análisis numérico. También debe poseer información acerca de los valores éticos en el manejo de la información científica, por ejemplo, relacionada con la propiedad intelectual.
Además, la o el aspirante deberá demostrar habilidades en el idioma inglés que le permita desarrollar los procesos de investigación, lectura y escritura necesarios para su trabajo de doctorado, considerando que la literatura e intercambios de información se realizan principalmente en dicha lengua.
Las científicas-tecnólogas y los científico-tecnólogos que egresen del doctorado se incorporan al sector productivo y gubernamental en las diferentes áreas y fases del desarrollo de tecnología para la ingeniería civil. En el sector productivo pueden incorporarse a empresas de base tecnológica o participar en el desarrollo de estas atendiendo los aspectos tecnológicos y normativos que abarcan los procesos de diseño e ingeniería, construcción, supervisión y mantenimiento. Las personas egresadas del programa podrán también participar e incidir en la elaboración de normatividad, especificaciones y recomendaciones a través de las instancias públicas y privadas. En el sector de la normatividad y la reglamentación podrán influir y participar en las políticas públicas que regulan la construcción en México y fuera del país. En el sector académico se incorpora a la docencia y la investigación para contribuir con la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento.
Al término de sus estudios, a partir de las capacidades, conocimientos, valores y habilidades, la persona egresada de este programa adquirirá los siguientes conocimientos y capacidades en investigación y desarrollo tecnológico para:
Diseñar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para la generación de:
Interrelacionarse con pares en proyectos multidisciplinarios/transdisciplinarios cuyo objetivo es el desarrollo de la tecnología para:
Incidir en las políticas públicas a través de su participación en la elaboración de normas, guías, manuales, planes y/o recomendaciones.
Participar activamente en los procesos de transferencia de tecnología hacia la industria de la construcción y de otras áreas productivas.
Divulgar su trabajo de investigación en revistas y libros científicos de impacto nacional e internacional.
Difundir sus resultados de investigación, innovación y desarrollo en distintos foros y en diferentes medios a nivel nacional e internacional, motivando las vocaciones tempranas.
Impartir docencia y educación continua para la formación de tecnólogas y tecnólogos en las áreas de su competencia.
Identificar y aplicar la normatividad nacional e internacional en las diferentes etapas del desarrollo tecnológico.
Adaptarse al entorno real de la práctica profesional en sus diversos ámbitos (diseño, construcción, mantenimiento, supervisión, etc.)
Asesorar para la selección de la mejor herramienta / tecnología para resolver problemas específicos y/o complejos de la ingeniería.
Incorporar la sustentabilidad de las tecnologías aplicadas y propuestas.
Categorizar información relevante para la ejecución del proyecto doctoral.
Seleccionar información relevante para fundamentar su tesis doctoral.
Crear un plan de trabajo para ejecutar un proyecto científico o tecnológico de doctorado.
Aplicar el marco regulatorio nacional e internacional en las diferentes áreas del desarrollo tecnológico.
Organizar eventos para la difusión del conocimiento de forma presencial o virtual.
Elegir estrategias para la comunicación del conocimiento.
Recomendar soluciones innovadoras para la atención de problemas de vivienda e infraestructura para el desarrollo regional.
Identificar las fuentes de financiamiento acorde a la etapa de madurez del desarrollo para diseñar propuestas y/o modelos de negocio para procurar recursos de fuentes públicas y privadas.
Identificar y seleccionar estrategias en conjunto con los tomadores de decisiones (stakeholders) para realizar (la implementación y/o) la comercialización de la tecnología desarrollada.
Reconocer y aprovechar las oportunidades de protección de propiedad industrial con relación a la madurez tecnológica de los desarrollos de ingeniería.
Escribir una tesis de doctorado.
Escribir reportes técnicos o artículos de investigación científica o tecnológica (Incluidos textos en idioma inglés).
Comunicar oralmente a un público especializado el contenido de la tesis de doctorado.
Defender con argumentos lógicos y sólidos las soluciones que propone.
Practicar la comunicación asertiva.
Contribuir en divulgación (medios o personas) en actividades de socialización de la ciencia a través de redes sociales.
Escribir protocolos de investigación.
Debatir sobre los resultados de su trabajo de investigación o desarrollo tecnológico en foros internacionales.
Organizar actividades (conferencias/talleres) para la socialización o democratización de la ciencia y la tecnología.
Preparar y comunicar discursos con oportunidades de negocio.
Escribir notas o artículos de divulgación científica y tecnológica dirigidos a un público no especializado.
Articular redes con los distintos sectores involucrados en la problemática de vivienda e infraestructura relacionada al desarrollo regional.
Explicar a empresarios/gobierno/organismos el valor del desarrollo tecnológico para explorar la transferencia tecnológica.
Conducirse en todo momento con ética e integridad personal y profesional.
Comunicarse de forma asertiva y aplicar la persuasión con argumentos lógicos y sólidos.
Liderar y propiciar el trabajo en equipo, aplicando estrategias de motivación al equipo de trabajo y retroalimentación al desempeño de este.
Planificar las actividades orientadas a objetivos específicos, con flexibilidad y toma de decisiones informadas.
Adaptarse positivamente a condiciones adversas (resiliencia).
Negociar para llegar a acuerdos cuando surja la necesidad.
Incorporar la perspectiva de género en su quehacer profesional.
Cabe mencionar que esta propuesta de perfil es resultado de la experiencia con la que cuenta la planta académica del programa en la elaboración de proyectos vinculados con otras instituciones académicas, empresas y/o organismos gubernamentales, de considerar las necesidades expresadas por instituciones y empresas del sector productivo relacionadas a las LGAC del programa, los retos planteados dentro de los planes de desarrollo tanto federales como estatales, y específicamente de los problemas nacionales estratégicos, así como la propuesta de desarrollo del IPN plasmado dentro del Programa Institucional de Mediano Plazo (PIMP) 2021 – 2023. También se toma en cuenta que este perfil se desarrolle según criterios propuestos a nivel internacional, tales como los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Etapa | Periodo o fecha | |
Entrevista con profesores del programa para elección de profesor supervisor y tema de anteproyecto | A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 23 de octubre de 2024 | |
Registro en línea o presencial, según sea el caso. | A partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 1 de noviembre de 2024 | |
Resultados de revisión de expedientes | 8 de noviembre de 2024 | |
Presentación de anteproyectos(1), entrevistas(2) y exámenes | Del 6 al 10 de enero de 2025 | |
Publicación de resultados de admisión | 24 de enero de 2025 | |
Inscripciones | Del 22 de enero al 10 de febrero de 2025 (según fecha y hora que se indique) | |
Curso de inducción institucional (CIIDIR Oaxaca) | 10 de febrero de 2025 | |
Inicio del periodo escolar 2025A | 11 de febrero de 2025 |
(1) La (el) aspirante deberá aprobar la presentación oral (presencial o por videoconferencia) del anteproyecto de investigación y obtener una opinión favorable por parte de una Comisión Evaluadora expresamente formada por profesores del programa. El objetivo es evaluar las capacidades y aptitudes para desarrollar proyectos de investigación, así como la congruencia del perfil del aspirante con la LGAC seleccionada.
(2) Además deberá obtener una opinión favorable en la entrevista por parte de la Comisión Evaluadora. El objetivo de esta entrevista es conocer los intereses personales del aspirante por realizar los estudios de doctorado (Antecedentes académicos, experiencia profesional, productividad científica y/o profesional).
El registro de aspirantes deberá realizarse según el siguiente proceso de admisión:
Los aspirantes deberán informarse en la página web LGAC ICMyMC sobre las líneas de investigación (LGAC) del Doctorado y sobre las (los) profesoras(es) que conforman el Núcleo Académico Básico (NAB), quienes pueden fungir como posibles asesores académicos y/o directores de tesis, en: Núcleo Académico - IPN.
Se sugiere que la (el) aspirante se entreviste con por lo menos tres profesoras(es) de dicho NAB afines a sus intereses académicos, para recibir información sobre temas y trabajos desarrollados por ellos y sus colaboradores y, de esta manera, contar con la información suficiente para elegir el tema de investigación y al (a la) profesor (a) que lo apoyará en la elaboración de su anteproyecto y firmará como aval de éste.
Como resultado de estas entrevistas, la (el) aspirante deberá elegir un tema de anteproyecto conjuntamente con uno de los profesores entrevistados del NAB. Este anteproyecto será desarrollado por el aspirante junto con el profesor del NAB elegido como supervisor, y tendrá que presentarlo ante una Comisión Evaluadora. En caso de ser aceptado al programa, es deseable que este tema sea el que se desarrolle como trabajo de tesis y sea dirigido por el profesor elegido como supervisor.
El registro de aspirantes se realizará en línea, subiendo en formato (PDF) los documentos correspondientes.
El aspirante realizará su registro en el siguiente enlace si el profesor que avala su anteproyecto pertenece al CIIDIR Oaxaca: Registro de Aspirantes CIIDIR Oaxaca
O en caso de que el profesor pertenezca a la ESIA Unidad Zacatenco (ESIA UZ), el aspirante deberá contactar a la M. en DIE. Karina Tamara Aguilera Serrano, Jefa del Departamento de Posgrado de la ESIA-UZ a los teléfonos: (55) 57296000, extensión: 53141 o al correo electrónico: dpos.sepi.esiaz@ipn.mx, o al Dr. Oscar Cruz Castro, Coordinador del Programa de Doctorado, ESIA UZ a los teléfonos: (55) 5729 6000, extensión 53095, o al correo electrónico: ocruz@ipn.mx, para pedir los detalles del proceso de registro correspondiente.
A continuación, se listan los documentos que los aspirantes deberán presentar.
a. Lista de verificación (solo para el caso del CIIDIR Oaxaca). Este formato se activará al momento del registro de aspirantes.
b. Acta de nacimiento.
c. Credencial para votar (por ambos lados) o pasaporte.
d. Curriculum Vitae en extenso (sin documentos probatorios, Formato SIP-02).
e. Título y/o cédula profesional de licenciatura (legalizados o apostillados si los estudios se realizaron en el extranjero).
f. Título y/o cedula profesional de maestría o, cuando el título se encuentre en trámite, acta de examen profesional (legalizados o apostillados si los estudios se realizaron en el extranjero).
g. Certificados de licenciatura y maestría con promedio (constancia oficial de promedio cuando el certificado no lo indique) (legalizados o apostillados si los estudios se realizaron en el extranjero).
h. Carta de exposición de motivos firmada por el aspirante (Formato SIP-06).
i. Los aspirantes que a la fecha de registro ya cuenten con documento comprobatorio vigente del dominio del idioma inglés o español en por lo menos tres de cuatro habilidades. La o el aspirante mexicana (o) o extranjera (o) cuya lengua materna no sea el inglés deberá demostrar el cumplimiento reglamentario del dominio del idioma inglés, o en su caso español para aspirantes extranjeras (os) cuya lengua materna sea el inglés, mediante alguna de las opciones que indique la reglamentación vigente. Actualmente el Reglamento de Posgrado del IPN, solicita que los alumnos posean al menos 3 habilidades aprobadas (comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita, expresión oral, o sus equivalentes) de la lengua inglesa en el nivel B1 siguiendo la Norma Común Europea. Esta aprobación deberá estar validada por la Dirección de Formación de Lenguas Extranjeras (DFLE). En el caso de extranjeros no hispanoparlantes, se sugiere la aprobación adicional del idioma español, para facilitar su integración a la comunidad.
j. Aprobación del examen propuesto por el núcleo académico del programa.
k. Anteproyecto de investigación con firma del (la) profesor (a) integrante del NAB que avala el proyecto, con una extensión mínima de cinco cuartillas y máxima de diez, el cual deberá incluir los siguientes apartados:
l. Dos cartas de recomendación de la o el aspirante por parte de algún profesor (a), o empleador (a); debidamente requisitadas y firmadas. Para descargar el formato dé clic aquí.
Notas importantes:
Los formatos SIP se pueden obtener en: Formatos - IPN, en el subsitio “Control Escolar de Posgrado (REP) 2017”.
Se recomienda que los aspirantes extranjeros inicien el proceso de admisión al menos con un semestre de anticipación, debido al tiempo requerido para los trámites en las embajadas correspondientes y el envío internacional de documentos.
El proceso de admisión concluye con la validación por el H. Colegio de Profesores de Posgrado, tanto del CIIDIR Oaxaca como de la ESIA UZ, de los resultados obtenidos que serán publicados en este apartado y en https://www.sepi.esiaz.ipn.mx/ en la fecha indicada en el calendario correspondiente.
“Los resultados emitidos por el H. Colegio de Profesores de Posgrado del CIIDIR OAXACA y la ESIA Unidad Zacatenco son inapelables”
A los aspirantes extranjeros admitidos en el programa, se les podrá expedir una carta de aceptación para que realicen los trámites migratorios para la visa de residente temporal de estudiante. El interesado solicitará esta carta a la Dirección de la Unidad Académica a los correos ciidiroaxaca@ipn.mx; posgrado_oax@ipn.mx; jeft.sepi.esiaz@ipn.mx
Para su inscripción, todas (os) las (los) aspirantes admitidas (os) en el Programa deberán entregar la documentación enlistada en este apartado.
La documentación se entregará en forma digital y se presentará en original y copia para la inscripción. Los formatos SIP se pueden obtener en Formatos - IPN, en el subsitio “Control Escolar de Posgrado (REP) 2017”.
Para el caso de las (los) aspirantes nacionales, además deberán entregar:
a. Cédulas profesionales de Licenciatura y Maestría (anverso y reverso), o comprobante de estar en trámite, o carta compromiso indicando fecha de entrega no mayor a un año.
Para las (los) aspirantes extranjeras(os), además de los documentos anteriores, se requieren los siguientes documentos:
a. Forma Migratoria Múltiple (FMM) que acredite su estancia legal en el país para fines de estudios.
b. Legalización o apostillado de los siguientes documentos: acta de nacimiento, certificado de calificaciones de Licenciatura y Maestría, y título o diploma de Licenciatura y Maestría (según país de origen, consultar la siguiente liga: dicoppu.segob.gob.mx).
c. Traducción oficial al idioma español de los siguientes documentos, si el idioma oficial es distinto al español: acta de nacimiento, certificado de calificaciones de Licenciatura y Maestría, y título o diploma de Licenciatura y Maestría.
Para más información de los trámites para extranjeros, consultar la: Guía para alumnos extranjeros en el posgrado del IPN.
Los alumnos inscritos al programa podrán participar en la convocatoria de Beca Institucional para programas de posgrado del IPN y podrán ser beneficiados con dicho apoyo, siempre y cuando cumplan con los requisitos mencionados en la convocatoria correspondiente. Para mayores informes sobre dicho apoyo, favor de visitar la siguiente página: Beca Institucional de Posgrado del IPN.
Para alumnos de tiempo parcial, la duración y las condiciones de desempeño deberán apegarse a la normatividad de posgrado aplicable vigente.
Los aspirantes admitidos deberán formalizar su inscripción al Programa sin pago obligatorio alguno, considerando la posibilidad de realizar una aportación voluntaria como donativo, a la cuenta que sea indicada tanto por la SEPI-ESIA-UZ y por el CIIDIR Unidad Oaxaca. Las cuentas de captación de donativos deberán corresponder a las instancias del Instituto Politécnico Nacional facultadas para el efecto.
(951) 517 0610. Ext. 82795
(951) 517 0610. Ext. 82706
(55) 5729 6000. Ext. 53095
(55) 5729 6000. Ext. 53141