Este laboratorio compila y analiza la diversidad acústica de las especies y ecosistemas del Neotrópico. Cuenta con 20 grabadoras SM3BAT para registrar sonidos de animales terrestres, como aves, ranas, mamíferos e insectos, así como 5 grabadoras SM3M sumergibles con hidrófonos para estudiar los sonidos emitidos por las diferentes especies de animales marinos y ruido ambiental/antropogénico.
Su función es de realizar los análisis de electroforesis de proteínas y ácidos nucleicos. El equipo disponible para la extracción de ADN es: Fastpreps 24, Termociclador (TCR) Tiempo real, Applied Biosystem, Cámara Electroforesis, Agitador orbital, Autoclave, Biofotómetro, cámara de electrólis, centrifuga refrigerada.
Genera información de geolocalización para utilizarla en la línea de bases genéticas, modelación del cambio climático, modelación de nicho para especies animales y vegetales, y aptitud de territorio. Se emplea equipo de cómputo de última generación con tarjeta video independiente 4 Gb, un servidor para cartografía digital para consulta en línea, Equipo de geolocalización (Garmin) y software para análisis espacial (ArcGIS Desktop), así como software de fuente abierta para análisis de imágenes espaciales. Así como imágenes obtenidas de dos drones, un ala fija y un quadricóptero, que juntos con cámaras de alta resolución software especializado (Pix4D)
Determinación de parámetros fisiológicos de especies vegetales, principalmente especies nativa, tales como fotosíntesis, respiración y tasas de crecimiento. Analizador de Gases de Infrarrojo, CID, Microscopio Binocular Luz Halogeno Iroscope, CARL ZEISS, 90318 y Sistema Registrador de Datos Electrónico Digital, Data Loger, DLA1245.
Estudia la actividad biológica en suelos con distintos manejos y se evalúan las actividades enzimáticas involucradas en el ciclado de nutrientes además de la biomasa microbiana y bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Cuenta con una unidad de destilación K9840 Kjeldahl Hanon, una Centrifuga, Eppendorf.
En este laboratorio se realiza el diagnóstico analítico de fertilidad y calidad de suelos, el estado nutrimental de tejidos vegetales, así como para el aislamiento y multiplicación de microorganismos benéficos para la nutrición de las plantas. Equipado con Cámara de Crecimiento, Lindberg/blue, y Espectrofotómetro, Espectrónic 21 UVD, 2009 y tren de destiladores Kjeldahl.
Identificación de insectos benéficos, estudios de biología de entomófagos y evaluación de bioinsecticidas para el control de plagas. Microscopio Estereoscópico, CARL ZEISS, 42000, Cámara de flujo laminar horizontal, Veco 2013 e Incubadora Boekel 1975.
Identificación de microorganismos para el manejo integral de enfermedades de cultivos de importancia económica. Cámara de flujo laminar LABCONCO, Microscopio Compuesto CARL ZEISS e Incubadora HERATHERM IGS100.
Laboratorio para realizar investigaciones relacionadas a la revalorización nutricional de alimentos nativos mediante análisis nutrimental y determinación de compuestos bioactivos, fortaleciendo los trabajos derivados de la Academia de Producción y Protección vegetal mediante el programa de Cátedras patrimoniales CONACYT. Además de realizar estudios nutrimentales evaluando el efecto de alimentos nativos sobre parámetros que determinan enfermedades metabólicas relacionadas con la alimentación. Espectrofotómetro de UV-visible, centrífuga refrigerada, balanza para determinación de humedad.
En este laboratorio se estudia los procesos de conservación y transformación de los materiales agroalimentarios y productos biotecnológicos. Cuenta con secador automatizado de charolas, secador por aspersión NIRO, Espectrofotómetro UV-VIS GBC Cintra1414, Espectrofotómetro Infrarrojo FTIR MidacM, Cromatógrafo de gases Perkin Elmer Clarus 580 2015, Cromatógrafo de Líquidos con detector UV-Vis Perkin Elmer, Clarus 580, 2015, Aparato. Laboratorio de Tecnologías Texturómetro TA1 Lloyd Ametek, 500N0737 y Titulador Karl-Fisher Radiometer Analytical.
Estudio de extracción y análisis de compuestos de especies vegetales con actividad biológica. Equipo HPLC-TOFF Masas, Equipo de Extracción ultrasónica Cole Parmer Modelo CV334, Rotavapor Buchi R-210 y Campana de Extracción Argos Mod. CS11, Rotovapor.
Laboratorio cuyo objetivo inicial fue realizar estudios básicos para valorar el potencial de aprovechamiento de recursos agroalimentarios y recursos forestales no maderables del estado de Oaxaca, sin embargo, por la importancia y variedad de los recursos frutícolas del estado, desde hace 20 años se ha enfocado en estudios de manejo y aprovechamiento de estos, incluyendo la valoración de compuestos bioactivos y aceites escenciales en frutos cultivados y silvestres. Actualmente fortalece los trabajos de la línea de seguridad e inocuidad de alimentos de la Maestría en Gestión de proyectos para el Desarrollo Solidario. Entre su equipo cuenta con Espectrofotómetro UV-visible, ultracentrífuga refrigerada, congeladores, medidor de textura, medidor de color, estufas, balanza analítica, y otros equipos básicos de laboratorio.
Laboratorio de reciente creación con los recursos del CONACYT, y su función es analizar las características estructurales, térmicas y termodinámicas de materiales agroalimentarios. Analizador de Sorción de Vapor TA VTI-SA+, Calorímetro diferencial de barrido MDSC TA-Q2000 y Esteropicnómetro Quantacrhome.
El laboratorio de biomacromoléculas está equipado para desarrollar actividades de investigación en dos líneas: el estudio de bioplásticos provenientes de residuos de diferentes agroindustrias y la extracción, caracterización y síntesis de compuestos naturales con actividad biológica. Sus instalaciones se encuentran en el CIIDIR Oaxaca del IPN, dentro del área de Desarrollos Tecnológicos y cuenta con la siguiente infraestructura:
Este equipo tiene la capacidad de adquirir espectros de 1H, 13C y 19F en una y dos dimensiones, no requiere criogénicos ni disolventes deuterados y su operación es muy sencilla.
Responsable del equipo: Dra. Delia Soto Castro
En este laboratorio se tienen los equipos necesarios que permiten la caracterización de sistemas acuíferos, monitoreo tanto de contaminantes en suelo y subsuelo como de la calidad del agua subterránea, así como la exploración geofísica de la corteza terrestre para evaluar la presencia de recursos naturales como agua subterránea, minerales, geotermia; y aplicaciones a la geotecnia, arqueología, entre otros. Se cuenta con Magnetómetro Geometrics; GPS pos-proceso; equipos de exploración Geoeléctrica Geonics; Bobinas electromagnéticas EM-34, Very Low Frecuency (VLF), Resistivímetro para realizar sondeos eléctricos verticales (SEV) y Tomografía eléctrica Syscal, además de diverso software para el procesado de datos.
Tiene como objetivo principal garantizar la uniformidad y confiabilidad de las mediciones que se realizan en todo proceso de manufactura de piezas, modelos, prototipos, máquinas o dispositivos que requieren las actividades académicas. El servicio que ofrece está enfocado a la comunidad académica del CIIDIR IPN OAXACA como soporte en las tareas de investigación, docencia y desarrollo tecnológico; adicionalmente al sector externo a nivel micro e industrial de la región como apoyo en la solución de problemas tecnológicos, industriales y comerciales en la región.
Equipo de Laboratorio de Metrología Dimensional
Equipo de Laboratorio de Manufactura
Este laboratorio está equipado para realizar investigación y proporcionar servicio a la industria de la construcción en el área de ciencia y tecnología de materiales basados en cemento. Estos servicios incluyen diseño de mezclas de concreto ordinario y de alto desempeño (auto-consolidable, ligero, alta resistencia, permeable, etc.), determinación de propiedades mecánicas (resistencia a la compresión y módulo de elasticidad), permeabilidad rápida a cloruros, coeficientes de difusión de cloruros, carbonatación acelerada, absorción capilar de agua, caracterización de concreto por medio de velocidad de pulso ultrasónico y martillo de rebote, así como detección de la ubicación del acero de refuerzo.
Este laboratorio cuenta con el siguiente equipamiento:
Este laboratorio está equipado para realizar investigación y proporcionar servicio a la industria en el área de caracterización de materiales orgánicos e inorgánicos por medio de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier, imagenología y relaxometría por resonancia magnética, reología de fluidos, ultrasonido y microscopía electrónica de barrido en bajo (modo ambiental) y alto vacío. Este laboratorio cuenta con el primer microscopio electrónico de barrido en la Ciudad de Oaxaca y brindará amplio servicio a la academia y a la industria.
Este laboratorio cuenta con el siguiente equipamiento:
Cuenta con el equipo necesario para la preparación, identificación y conservación de ejemplares colectados de biodiversidad de vertebrados. Esta colección está registrada ante la SEMARNAT con número OAX.MA.026.0497 desde el año 1996, cuenta con más de 4500 ejemplares del estado, representados en 145 especies de mamíferos. Actualmente es considerada una de las más grandes e importantes en el sureste de México, tanto por el número de ejemplares que resguarda, como la diversidad que está representada en ella. Con el fin de que el acervo biológico siga incrementándose, además de los ejemplares en piel y esqueleto, la colección cuenta con moldes de huellas de yeso de especies que son de difícil observación o que debido a su situación de conservación no es factible su colecta, como el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) o la nutria (Lontra longicaudis); también se cuenta con la preservación de diferentes tejidos para posteriores estudios moleculares y actualmente se está iniciando la colección de fotocolectas biológicas (fotografías de animales o rastros de ellos, montados en fichas digítales), todo esto para enriquecer de manera significativa la información de la diversidad biológica de Oaxaca, uno de los estados más biodiversos de México.
Área tipo invernadero techada de 20 x 8 m con agua potable y electricidad destinada para el mantenimiento de especies acuáticas vivas (principalmente crustáceos), así como la experimentación con éstas a través de bioensayos con repeticiones.
Se tiene un espacio donde se estudia y se cultiva epifitas con el propósito de entender la fisiología y la ecología de este grupo de plantas. Las especies que se encuentran en el laboratorio, varían en función de los estudios que se estén realizando.
Este laboratorio tiene como objetivo apoyar a la docencia e investigación en cultivo de tejidos vegetales, biotecnología agrícola y análisis compuestos bioactivos funcionales de plantas alimenticias, bioinsecticidas y medicinales que ayuden a formular estrategias de conservación y aprovechamiento de recursos naturales y de uso agrícola. Se desarrollan métodos y procedimientos para micropropagación, análisis bioquímico-moleculares y ensayos biológicos in vitro, en complemento a experimentos de campo e invernadero.
Este laboratorio, tiene como objetivo estudiar el impacto que las actividades humanas tienen sobre anfibios nativos. Para ello se realiza investigación científica en campo que se complementa con experimentos realizados en este espacio.
Cuenta con un cuarto de temperaturas controladas, área para el mantenimiento de organismos y área para el trabajo de escritorio. Esta equipado con purificador de agua con filtro de ósmosis inversa, balanzas, microscopio estereoscópico, cristalería y equipo para el trabajo en campo como: GPS, estaciones meteorológicas portátiles, equipo para toma de parámetros de agua, flujómetro, termómetros infrarrojos, equipo para la toma de datos morfométricos, equipo para escalar, entre otros.
El laboratorio de Arquitectura Bioclimática se ubica en las instalaciones del CIIDIR IPN Oaxaca y cuenta con la siguiente infraestructura:
Además de un área de experimentación de materiales sostenibles y ecotecnias, donde los investigadores realizan experimentación sobre las propiedades termofísicas en materiales alternativos para la construcción, componentes constructivos, prototipos de vivienda, así como de evaluación de la eficiencia térmica y energética de proyectos de vivienda, escuelas, edificios públicos entre otros. En esta área se tiene:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.
Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.